Un grupo de investigadores de la Universidad Ohio State, en Estados Unidos, afirma haber creado el cerebro más completo que se haya cultivado en un laboratorio hasta ahora.
El organoide posee un 99% de los tipos de células que hay en un cerebro humano adulto, aunque tiene el tamaño similar al tamaño del borrador de un lápiz, este organoide cerebral es igual de maduro que el cerebro de un feto de cinco semanas de edad y carece por completo de pensamiento y conciencia.
Hasta ahora, el cultivo de cerebros humanos solo había logrado pequeños orgánulos de tejido nervioso pero sin las funciones de un cerebro completo.
La réplica de cerebro humano es casi perfecta; contiene las principales regiones del cerebro, una médula espinal, señalización de circuitos, una retina, diversos tipos de células, la única salvedad es que carece de un sistema vascular.

Tras 12 semanas de crecimiento en el laboratorio, la Universidad Ohio State lo ha logrado, y si bien aún no ha revelado todos los detalles del procedimiento, se cree que partiría de células madre pluripotenciales extraídas de tejido cutáneo las cuales pueden ser programadas para convertirse en cualquier tipo de célula que se encuentre en el cuerpo.
“No sólo podemos ver cómo se desarrolla un cerebro, sino también sus diversos tipos de células que expresan casi todos los genes de un cerebro. Hemos tratado de resolver problemas complejos de la enfermedad cerebral y, ahora, este modelo tiene un grandísimo potencial para la salud humana, ya que nos ofrece más y mejores opciones para probar y desarrollar terapias en modelos diferentes a los animales”, explica René Anand, líder del estudio.
Esto implicaría otro inmenso horizonte de posibilidades, ya que un paciente podría donar células para que se cultive un modelo de su propio cerebro y de esta manera poder tratar enfermedades de forma completamente personalizada, también podría servir como un banco de pruebas sobre el cual investigar nuevos fármacos, lo cual revolucionaría la investigación de enfermedades neurológicas, como el Alzheimer o el Parkinson.
¿Qué te parece este avance científico?
0 Comments