Investigadora colombiana crea material que regenera huesos fracturados


0
1 share
Material que puede regenerar los huesos o tejido óseo/Youtube
Material que puede regenerar los huesos o tejido óseo/Youtube

La ingeniera mecánica y docente de la Universidad Autónoma de Occidente de la ciudad de Cali, Colombia, Sandra Arce, desarrolló un material que puede regenerar los huesos o tejido óseo y estimular la aparición de vasos sanguíneos.

Esta invención fue patentada por la Superintendencia de Industria y Comercio de Colombia y posteriormente fue aprobada por la Oficina de Patentes y Marcas Registradas de los Estados Unidos, quien le concedió una patente de 20 años por este biocompuesto de regeneración, el mismo que será usado en cirugías y tratamientos óseos.

“Básicamente es un desarrollo de un material que va a ser aplicado en fracturas pequeñas en los huesos, este material tienen una composición similar al tejido óseo. No está diseñado para soportar cargas pesadas, es decir que no puede colocarse el biocompuesto en partes donde deba soportar el peso de todo el cuerpo”, afirmó Arce.

El biocompuesto cerámico será una solución al problema de pérdida de tejido óseo y podrá ser utilizado en cualquier persona bajo la decisión del médico que utilizará el producto.

La docente Arce, inició las investigaciones de este biocompuesto desde el 2008.

Ingeniera Sandra Arce. Créditos:caracolnoticias.com
Ingeniera Sandra Arce. Créditos:caracolnoticias.com

“Después de haberse obtenido el biocompuesto en el laboratorio de la universidad se comenzó a realizar pruebas en conejos y ratas, porque así lo exigen las normas internacionales, en ese momento se vinculó el implantólogo oral, Carlos Valencia Llanos”, comentó.

Además, confirmó que “actualmente se está aplicando en odontología y ortopedia, este último con el ortopedista y traumatólogo, Andrés Machado, de un importante Centro Médico de la ciudad de Cali”.

En la actualidad, los bancos de hueso son otra de las opciones, pero los costos son altos, no hay suficientes recursos y a algunos pacientes les incomoda la idea que se utilicen estos injertos, explicó la investigadora.

Según la ingeniera, el material saldrá con un precio económico porque lo ideal es que pueda ser utilizado en personas de bajos recursos.

“Me siento muy orgullosa y satisfecha de haber encontrado un desarrollo a un problema social real pero lo más importante para mí es que esta investigación me permite enseñarle a mis estudiantes y motivarlos porque los ingenieros damos soluciones a problemas reales”, enfatizó.

Actualmente están en proceso dos patentes más en Ecuador y Brasil. Además, se está adelantando la solicitud para que el biocompuesto sea patentado en China», informó la institución educativa.

Aquí, un video en el que la ingeniera Sandra Arce explica cómo funciona este biocompuesto:


Like it? Share with your friends!

0
1 share
Andrea

Editora en jefe de Voxapiens.com. Soy una amante de los animales y me gusta estar 100% informada de todo. Gracias por la visita :)

0 Comments

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Close