Primer violín creado con impresora 3D


0
1 share
Tres años fueron necesarios para diseñar el primer violín en una impresora 3D
Tres años fueron necesarios para diseñar el primer violín en una impresora 3D.

“Hola, estoy muy orgulloso de presentar mi ensayo del primer violín eléctrico completamente funcional y creado por la tecnología de impresión 3D. Espero que lo disfruten”. Con esas palabras, publicadas en su página de YouTube, el músico e ingeniero francés Bernadac Laurent le presentó al mundo su último invento: un violín eléctrico fabricado por una impresora. Su nombre: 3D Varius.

Su idea no hubiese resultado asombrosa, si no fuese porque el instrumento, a diferencia de los que ya se han tratado de hacer, es totalmente funcional. El 3Dvarius está inspirado en el modelo real de Stradivarius, el cual fue construido por un miembro de la familia del italiano Antonio Stradivari en 1653.

En su canal de Youtube muestra cómo luego de tres años de trabajo y tras una intensa búsqueda por desarrollar nuevos sonidos, logró crear un modelo capaz de reproducir notas musicales.

De hecho, en uno de los tantos videos, Laurent, que también es guitarrista y percusionista, muestra cómo el violín funciona a la perfección y es capaz de reproducir tonos siempre y cuando esté conectado a un amplificador.

Foto: captura de YouTube
Foto: captura de YouTube

El 3D Varius fue fabricado a través de una técnica llamada estereolitografía, que es un mecanismo de impresión 3D que crea piezas en varias capas a través de un curado de resina. El mecanismo permite que el fabricante logre una forma muy precisa de los objetos.

“El objetivo era crear un diseño único, inspirado en la forma de un violín tradicional, y el perfeccionamiento de las formas y soportes para obtener un diseño más estético, más simple, más claro y transparente”, le dijo el violinista a CNN.

Puedes ver aquí el vídeo:

Otros inventos recientes con impresoras 3D

Curiosamente la misma semana en que este hombre anunciaba la construcción del violín, también en Francia se conocía la historia de un niño de seis años, Maxence, a quien este lunes se le instaló una prótesis de mano fabricada con una de estas impresoras.

Maxence se convirtió en el primer francés portador de estas prótesis que, si bien no ofrecen las mismas ventajas de las prótesis biónicas, resultan mucho más accesibles y económicas. La fundación filantrópica estadounidense e-NABLE se dedica a llevar este tipo de soluciones a niños en otros países.

El niño Maxence, que nació sin su mano derecha, se coloca la prótesis hecha por una impresora 3D que le permitirá jugar y estudiar normalmente. Fotos de JEFF PACHOUD AFP/Getty Images
El niño Maxence, que nació sin su mano derecha, se coloca la prótesis hecha por una impresora 3D que le permitirá jugar y estudiar normalmente. Fotos de JEFF PACHOUD AFP/Getty Images

Las impresoras 3D poco a poco invaden todo tipo de escenarios. En el número de abril de la revista Science Transnational Medicine se anunció que las impresoras 3D permitieron a un grupo de médicos del hospital infantil de la Universidad de Michigan salvar la vida de tres bebés.

Los recién nacidos sufrían de una traqueomalacia severa, que corresponde a una debilidad y flacidez del cartílago de la pared de la tráquea.

“Este caso representa un avance, pues por primera vez pudimos utilizar la impresión 3D para concebir y fabricar a medida una férula que fue cosida alrededor de la tráquea permitió restaurar la respiración normal”, explicó el doctor Glenn Green, profesor de pediatría en el hospital infantil de la Universidad de Michigan.


Like it? Share with your friends!

0
1 share
Andrea

Editora en jefe de Voxapiens.com. Soy una amante de los animales y me gusta estar 100% informada de todo. Gracias por la visita :)

0 Comments

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Close