Reconoce los síntomas de un derrame cerebral


2
1 comment, 7 shares, 2 points
Muchos pacientes ignoran cuáles son los primeros signos de un derrame cerebral, o los minimizan creyendo que van a desaparecer.
Muchos pacientes ignoran cuáles son los primeros signos de un derrame cerebral, o los minimizan creyendo que van a desaparecer.

La mejor manera de evitar un accidente cerebrovascular es la prevención. Si conocemos los síntomas de advertencia y controlamos los factores de riesgo, es posible reducir la amenaza de sufrir un ataque cerebral. 

Si una persona recibe atención médica antes de 60 minutos, puede marcar la diferencia entre tener una lesión cerebral ligera, una grave discapacidad como la invalidez o incluso la muerte.

Desafortunadamente, la mayoría de las personas que lo padecen no identifican rápidamente qué es lo que les está pasando y muchos no buscan ayuda médica hasta varias horas después de los primeros síntomas ya que ignoran cuáles son esos primeros signos o los minimizan creyendo que son temporales y van a desaparecer. Pero a los pocos minutos de que se interrumpe la circulación de sangre al cerebro, las células empiezan a morir causando efectos devastadores.

¿Qué ocurre durante un derrame?

Como todos los órganos, para funcionar bien el cerebro necesita el oxígeno y los nutrientes que lleva la sangre. El derrame cerebral se produce cuando se interrumpe ese flujo sanguíneo. Esto puede suceder debido a un coágulo que bloquea el paso de la sangre o por la ruptura de un vaso sanguíneo en el cerebro.

Síntomas de alarma

Según el Servicio Nacional de Salud Británico (NHS por sus siglas en inglés) se debe llamar a urgencias inmediatamente al ver alguno de estos síntomas:

Parálisis en la cara: una parte de la cara puede parecer como colgada. El paciente quizás no puede sonreír o la boca o el ojo aparecen caídos.

Debilidad en los brazos: una persona que está sufriendo un derrame puede no ser capaz de levantar ambos brazos y mantenerlos en el aire. También puede, por ejemplo, sentir debilidad para levantar una copa. Otro síntoma de alerta es sentir que un brazo está dormido.

Dificultad con el lenguaje (afasia): el paciente puede notar lentitud al hablar, articular mal las palabras o decir cosas confusas o incoherentes. Algunas personas pueden ser totalmente incapaces de hablar, a pesar de estar despiertas.

El síntoma más común de un derrame es una debilidad repentina en la cara, el brazo o la pierna, casi siempre en un lado del cuerpo, dice la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El síntoma más común de un derrame cerebral es una debilidad repentina en la cara, el brazo o la pierna, casi siempre en un lado del cuerpo, dice la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Otros síntomas a los que se debe prestar atención son problemas repentinos con la visión de uno o ambos ojos, dificultad repentina para caminar, mareo, pérdida de equilibrio o falta de coordinación, dolor de cabeza súbito y severo sin causa conocida y confusión y problemas de percepción.

Cuando ya hay sospechas de padecimiento, el portal especializado Drugs.com recomienda aplicar el test F.A.S.T (por sus siglas en inglés), una prueba rápida que permite identificar un posible ataque cerebral y que consta de 4 pasos:

1. F = Face (Cara): Pídele a la persona posiblemente afectada con un derrame que sonría. Si notas que un lado de su cara o boca está caído, es una señal de ataque.

2. A = Arms (Brazos): Ahora pídele que suba los dos brazos. Si notas que una extremidad se baja lentamente o tiene dificultad para levantarlo, es otro síntoma.

3. S = Speech (Habla): Pídele que repita una frase, diga su nombre completo o su dirección. Si notas que habla raro o arrastra la voz, es otro signo.

4. T = Time (Tiempo): Si la persona padece uno o todos los síntomas, llévala de inmediato a un centro asistencial o llama a un médico. Si reaccionas a tiempo, puedes evitar secuelas graves o incluso salvarle la vida.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 2012 murieron en el mundo 6,7 millones de personas a causa de derrames cerebrales. Se ha estimado que una de cada cuatro personas que lo sufren mueren, y los que sobreviven con frecuencia padecen problemas serios a largo plazo a consecuencia del daño en el cerebro. La gente mayor de 55 años tiene más riesgo de sufrir una apoplejía, aunque pueden suceder a cualquier edad, niños incluídos.

Dos recomendaciones clave

Según la doctora Saleyha Ahsan, es recomendable conocer bien cual es nuestro ritmo de pulsaciones por minuto. Para lo cual tener un debido control si presentas hipertensión arterial es clave.
La fibrilación atrial, un trastorno del ritmo cardiaco que genera latidos irregulares, puede multiplicar por 5 el riesgo de sufrir un derrame cerebral.

Además, es importante estar atento y pedir ayuda médica si se produce un miniderrame cerebral, conocido en medicina como un Accidente Isquémico Transitorio. En este caso los síntomas son los mismos pero temporales, y desaparecen antes de 24 horas, a veces incluso pueden durar solo unos minutos.

Pero ignorarlo es peligroso: según la doctora Ahsan, una de cada 12 personas que tienen un miniderrame sufre un gran derrame en menos de una semana.

Muchos expertos advierten que además de la hipertensión, el colesterol, la diabetes y la fibrilación atrial hay otros factores que incrementan el riesgo de sufrir un derrame, como fumar, la obesidad, la falta de actividad física y una mala dieta.

A estar atentos!.

Si te gustó compártelo con tus amigos.


Like it? Share with your friends!

2
1 comment, 7 shares, 2 points
Andrea

Editora en jefe de Voxapiens.com. Soy una amante de los animales y me gusta estar 100% informada de todo. Gracias por la visita :)

One Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Close