Cómo protegería la NASA al mundo de una invasión extraterrestre


0
20 shares
Cómo protegería la NASA al mundo de una invasión extraterrestre

No muchos lo saben, pero NASA tiene una Oficina de Protección Planetaria, la cual tiene el propósito de proteger a la Tierra de una posible invasión de organismos extraterrestres, y además de proteger al Universo de nosotros.

Debido a la reciente noticia de la existencia de agua líquida en Marte, NASA ha considerado que es muy importante cuidar el planeta rojo de una potencial amenaza terrestre.

Según NASA, Marte es ahora inhaitable para cualquier forma de vida, sin embargo en nuestro planeta se han encontrado ejemplos de microorganismos viviendo en centrales nucleares, a grandes profundidades, en aguas extremadamente calientes o tóxicas y hasta en volcanes (llamados extremófilos). Debido a eso, no les ha faltado motivación para emprender una tarea de proteger los entornos de una potencial especie invasora de otro mundo.

Tardígrado, uno de los organismos extremófilos existentes en la Tierra.
Tardígrado, uno de los organismos extremófilos existentes en la Tierra.

NASA ha realizado un listado de riesgos, que requieren un nivel de descontaminación de los vehículos espaciales. Estas categorías son parte del Tratado del Espacio Exterior, que está en el acuerdo internacional de las Naciones más allá del espacio. Bajo el acuerdo hay cuatro grandes categorías:

I – No hay riesgo de contaminación. Esto incluye orbiters y landers en mercurio y de Júpiter la luna Io, donde las posibilidades de vida (en cuanto sabemos) son nulas.

II – Riesgo insignificante. Módulos de aterrizaje en la Luna y Venus, por ejemplo, donde la vida indígena no es probable que se encuentre.

III- Riesgo leve. Esto se aplica típicamente a sobrevuelos y orbiters de mundos que podrían tener vida, como Marte, Europa (Lunas de Júpiter) y Encélado (Luna de Saturno). Estos mundos son conocidos por tener agua líquida y las condiciones que podrían sustentar la vida, pero la misión no está programada para entrar en contacto directo con ellos.

IV – Posible riesgo. Aterrizaje en mundos potencialmente habitables como Marte, Europa y Encélado.

La última categoría es más diferenciada en tres subcategorías, basadas en si una misión del lander contendrá experimentos tratando de detectar vida, o si entrará en una «región especial» como las áreas de Marte donde podría existir agua líquida.

Fuente: Forbes

Like it? Share with your friends!

0
20 shares
Alejandro Pérez
Software developer, devoto de Google y cat lover. Colaborador de Voxapiens.com

0 Comments

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Close