La gran pregunta ¿Dónde buscar nueva vida? Los astrofísicos de la Universidad de Washington han elaborado un nuevo indicador que evalúa los planetas por la forma en que sus condiciones contribuyen al desarrollo y el mantenimiento de la vida. Para sorpresa de todos, la Tierra no ocupa el primer lugar en esta clasificación.
El Laboratorio Planetario Virtual de la Universidad de Washigton (EE.UU.) ha publicado un indicador de los planetas en donde sería más razonable comenzar programas de búsqueda de vida extraterrestre.
El nuevo indicador, denominado «índice de habitabilidad de planetas en tránsito«, se ha presentado en un documento aceptado para su publicación en la revista Astrophysical Journal y fue realizado por los profesores de astronomía de la Universidad de Washington, Rory Barnes y Victoria Meadows, junto a la asistente de investigación y co-autora Nicole Evans.
Esta información será muy útil cuando en 2018 se produzca el lanzamiento del James Webb, un gran telescopio espacial con infrarrojos y un espejo de 6,5 metros capaz de medir realmente la composición atmosférica de un planeta rocoso, posiblemente parecido a la Tierra a lo lejos en el espacio, y mejorar así enormemente la búsqueda de vida.
De momento, el telescopio aún no tiene un destino definido porque se conocen miles de planetas fuera de nuestro sistema solar y muchos podrían ser objeto de estudio. Sin embargo, el profesor Barnes, asegura que «hemos encontrado un modo de obtener todos los datos disponibles y desarrollar un plan de prioridades para que, a pesar de que haya muchos objetivos a nuestro alcance, tengamos claro dónde queremos comenzar».
Curiosamente, la lista de ‘habitabilidad’ la encabezan candidatos conocidos, como KOI 3456.02 y 7235.01 KOI, cuyo estudio todavía necesita una confirmación posterior, mientras que la Tierra ocupa el décimo puesto en la clasificación.
No es la primera vez que los científicos publican este tipo de indicadores, que se suelen basar en el tamaño del planeta y su posición con respecto a la estrella más cercana. Teniendo en cuenta que la vida, como la conocemos hoy en día, requiere agua líquida, el planeta debe estar a la distancia correcta de la estrella para no calentarse ni enfriarse demasiado.
En este caso, los autores han tenido en cuenta más factores, como la relación entre el recorrido de la órbita del planeta (excentricidad) y la energía que refleja su superficie (albedo).
Fuente: RT
0 Comments