Un inusual dispositivo portátil que funciona solo utilizando agua salada, podría ser la solución al problema de la carencia de energía eléctrica en comunidades alejadas.
En un intento de poner fin a la carencia de energía eléctrica, nace el proyecto WaterLight: una lámpara capaz de producir luz durante 45 días a partir de medio litro de agua salada obtenida del mar.
Inspirado en la estética wayúu, un pueblo indígena que habita la península de La Guajira, la parte más nororiental de Colombia; el diseño de esta lámpara está lleno de sus representaciones y símbolos. Incluso, la correa ha sido creada por artesanas locales.
Así como ellos, cerca de 800 millones de personas en el mundo no tienen acceso a la electricidad, viendo limitadas sus posibilidades en pleno siglo XXI, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Cómo funciona WaterLight
WaterLight funciona mediante ionización. La energía eléctrica se produce cuando los electrolitos del agua salada reaccionan con el aluminio del interior del dispositivo, transformando el magnesio en su interior en energía eléctrica.
«Cada linterna, que pesa cerca de 2 kilos, cuenta con una carcasa exterior cilíndrica de madera, un circuito en su base y una tapa perforada en la parte superior que permite que el agua fluya hacia el dispositivo mientras el hidrógeno creado durante el proceso de ionización escapa», aclara Juan Felipe Avendaño, manager de E-Dina.
Además de una fuente de luz portátil, WaterLight también carga dispositivos pequeños a través de un puerto USB.
WaterLight proporciona energía accesible y limpia, además, posee materiales completamente reciclables y amigables con el medio ambiente. Su desarrollo fue posible gracias a la colaboración de la compañía colombiana E-dina, la agencia de publicidad Wunderman Thompson y el diseñador bogotano residente en España, Miguel Mojica.
Tiene una vida útil estimada de alrededor de 5.600 horas, lo que equivale a dos o tres años de uso.
Una idea que puede transformar millones de vidas
Bas Korsten, director creativo global de Wunderman Thompson, dijo: «WaterLight demuestra cómo la tecnología y la creatividad pueden producir una idea realmente innovadora, una que tiene el potencial de transformar la vida de millones de personas».
Se espera que WaterLight ayude a la comunidad wayúu a utilizar el agua del mar para mejorar sus vidas de manera sostenible.
Asimismo, WaterLight está listo para un despliegue mundial, según la compañía, muchas naciones como Sierra Leona y Siria están en posiciones similares a La Guajira y esperan que pueda ser accesible para ellos también.
El producto está disponible para su compra por ONG, gobiernos y organizaciones privadas.
Referencias: El Tiempo / Waterlight
Una publicación de Voxapiens. Está prohibida su copia, distribución, publicación o uso, ya sea en su totalidad o en parte sin una autorización previa.
0 Comments